The Demopædia Encyclopedia on Population is under heavy modernization and maintenance. Outputs could look bizarre, sorry for the temporary inconvenience

81

De Demopædia
Saltar a: navegación, buscar


Advertencia: esta página todavía no fue objeto de una verificación detallada. Mientras esta advertencia persista, por favor considerarla como temporal.

Por favor refierase a la página de discusión sobre esta página para detalles específicos.

This page is still the unmodified first edition of the Multilingual Demographic Dictionary
Please suppress this warning if you modify it
back to Introducción | Prefacio | Índice
Capítulo | Ideas generales índice 1 | Elaboración de las estadísticas demográficas índice 2 | Estado de la población índice 3 | Mortalidad y morbilidad índice 4 | Nupcialidad índice 5 | Fecundidad índice 6 | Movimiento general y reproducción de la población índice 7 | Migraciones índice 8 | Demografía económica y social índice 9
Sección | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 20 | 21 | 22 | 23 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 40 | 41 | 42 | 43 | 50 | 51 | 52 | 60 | 61 | 62 | 63 | 70 | 71 | 72 | 80 | 81 | 90 | 91 | 92 | 93

81

810

Se denominan migraciones espontáneas1 las migraciones (801-1) debidas a la iniciativa de los propios migrantes. Las principales corrientes migratorias (810-1*) suelen ir asociadas a movimientos de sentido contrario y de menor intensidad, que se llaman migraciones de retorno2, y que consisten en el regreso de antiguos migrantes a su lugar de origen (801-3). Se habla de repatriación3 cuando estos movimientos de retorno son organizados por el poder público.

  • 1. Si las migraciones espontáneas tienen cierta permanencia en el espacio y en el tiempo, constituyen corrientes migratorias.
  • 2. repatriación, s. m. — repatriar, v. tr. — repatriado, p. p., u. t. c. s.

811

La migración individual1 se refiere a individuos, generalmente trabajadores (véase 806-3), que se desplazan aisladamente. Se denomina migración colectiva2 la migración organizada de grupos de individuos o de familias. Migración masiva3 es la que afecta a un conjunto muy numeroso de seres humanos. Éxodo4 es una emigración masiva, repentina, efectuada a causa de alguna calamidad, sin intervención de los poderes públicos (véase 812-3).

  • 1. Esta expresión se opone a la de migración familiar, que se aplica a la migración realizada por familias completas.
  • 3. Se llama invasión (invadir, v. tr.) una inmigración (802-3) masiva y repentina, efectuada en contra de la voluntad de los habitantes del territorio invadido; y se designa con la palabra infiltración una inmigración paulatina, pero prolongada, que se efectúa por elementos cuya importancia numérica es lo suficientemente pequeña para que los habitantes del territorio en que se produce no puedan por algún tiempo darse cuenta de ella.

812

Se habla de migración forzosa1 cuando los migrantes se desplazan bajo la coacción del poder público. La migración forzosa puede ser el resultado de medidas de expulsión2 dictadas contra determinadas clases de individuos; éstos se ven entonces obligados a abandonar el territorio en que residen, sin que se les haya asignado un lugar de destino (801-4). Cosa similar ocurre con la evacuación3, operación que tiene por objeto desalojar de sus habitantes un territorio amenazado por una calamidad. Los individuos que, a pesar de haber sido obligados a migrar, han podido en cierto modo elegir su lugar de destino, reciben el nombre de refugiados4. Las personas desplazadas5, en cambio, son migrantes a los que el poder público ha asignado un lugar de destino. Generalmente se trata de personas comprendidas en una transferencia de población6, es decir, en una migración colectiva (811-2) forzosa, organizada por el poder público. Tales transferencias originan a veces intercambios de población7 entre Estados, intercambios organizados como consecuencia de una modificación de fronteras o para eliminar los problemas que crean las minorías (333-4).

  • 2. expulsión, s. f. — expulsar, v. tr. — expulsado, p. p., u. t. c. s.
  • 3. evacuación, s. f. — evacuar, v. tr. — evacuado, adj. u.t.c.s.: persona obligada a abandonar un territorio evacuado.
  • 5. Guando el desplazamiento forzoso, individual o colectivo, presenta carácter represivo, se habla de deportación, s. f. — deportar, v. tr. — deportado, p. p., u. t. c. s.
  • 6. transferencia, s. f. — transferir, v. tr.

813

La adaptación de los inmigrados (802-3*) al nuevo ambiente suele realizarse gradualmente. A la fase inicial de acomodación1, durante la cual van desapareciendo los principales prejuicios del inmigrante contra los usos y costumbres del país de establecimiento (véase el párrafo 801), suele suceder la fase que pudiera llamarse de adaptación cultural2, que consiste en la adopción de los usos y costumbres esenciales del país. La desaparición general de las diferencias entre los inmigrados y la población autóctona (332-2) supone su asimilación3. La naturalización (331-1) unas veces facilita, y otras confirma la asimilación.

  • 1. Con esta significación, y en sentido figurado, se habla también de aclimatación s. f. — aclimatarse, v. r.
  • 3. asimilación, s.f. — asimilar, v. tr.: hacersemejanteasí mismo (si se refiere a grupos, humanos). — asimilarse, v. r.: hacerse semejante a los demás. — asimilable, adj.: que puede asimilarse. — inasimilable, adj.: imposible de asimilar.

814

Suele ocurrir que los inmigrados (802-3*) procedentes de un mismo territorio se agrupen en el territorio de su nueva residencia conservando lo más esencial de sus usos y costumbres; constituyen entonces una colonia1. La aparición de tales colonias en territorios ya habitados crea problemas de coexistencia2 entre diversas poblaciones. Tal coexistencia puede evolucionar hacia la fusión3 de las poblaciones por desaparición de sus diferencias mutuas, o hacia la integración4 de unas en otras. Se dice que hay segregaciones5 cuando varias poblaciones viven sobre el mismo territorio, una al lado de la otra, pero permaneciendo separadas por barreras creadas por las costumbres o por las leyes, que tienen por efecto reducir lo más posible los contactos entre las distintas poblaciones.

  • 1. colonia, s. f. — colono, s. m.: miembro de una colonia. — colonizar, v. tr.: establecer una colonia sobre un territorio. — colonización, s. f.: acción de colonizar.
    Por colonización interior se entiende la colonización de territorios situados dentro de un Estado por ciudadanos o subditos del propio Estado.
  • 2. coexistencia, s. f. — coexistir, v. i.
  • 5. En los casos extremos, los conflictos entre dos poblaciones pueden degenerar en genocidio, o sea, en la exterminación de una de ellas por la otra.
    exterminación, s. f. — exterminar, v. tr.: aniquilar, destruir.
    Según las circunstancias, se puede hablar también de disgregación, o simplemente de separación.

815

La política migratoria1 (véase 801-1*) de cada Estado puede seguir más o menos fielmente la orientación general de su política de la población (104-2). Las leyes de inmigración2 (véase 802-3) suelen ser de carácter restrictivo. Con frecuencia tienden a promover una inmigración selectiva3 por procedimientos más o menos directos, poniendo obstáculos a la entrada de inmigrantes indeseables, o admitiendo con preferencia a los inmigrantes cuya entrada en el país se considera más ventajosa. El sistema de contingentes4, o sistema de cuota4, consiste en asignar a cada categoría de inmigrantes una cuota o cupo en función del total de emigrantes que se desea admitir durante un cierto período de tiempo. Se emplea especialmente para limitar la inmigración procedente de ciertos países, fijando a las distintas nacionalidades (330-4) cuotas o cupos, según la nacionalidad de origen5 de los habitantes del país de entrada (801-4) en una época determinada. De la política migratoria forman parte las medidas tendentes a una redistribución de la población6 dentro del territorio de un Estado mediante el juego de las corrientes de migración interna (802-5).

  • 3. selectivo, adj. — selección, s. f.
  • 6. La palabra poblamiento en sentido activo designa el acto de poblar un territorio, y en sentido pasivo viene a ser sinónima de población (101-3); sin embargo, en este último caso existe entre los dos términos un ligero matiz diferencial: poblamiento evoca siempre una relación con el medio físico o territorio (véase 301-1), una imagen concreta, en tanto que población representa un concepto más abstracto. Esta diferencia resulta particularmente sensible si se emplean las palabras compuestas: se prefiere emplear los términos despoblación y repoblación cuando se tiene en cuenta el exceso de nacimientos sobre las defunciones, y los de despoblamiento y repoblamiento cuando se hace referencia al moví miento migratorio (véase 930-2*).


* * *

back to Introducción | Prefacio | Índice
Capítulo | Ideas generales índice 1 | Elaboración de las estadísticas demográficas índice 2 | Estado de la población índice 3 | Mortalidad y morbilidad índice 4 | Nupcialidad índice 5 | Fecundidad índice 6 | Movimiento general y reproducción de la población índice 7 | Migraciones índice 8 | Demografía económica y social índice 9
Sección | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 20 | 21 | 22 | 23 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 40 | 41 | 42 | 43 | 50 | 51 | 52 | 60 | 61 | 62 | 63 | 70 | 71 | 72 | 80 | 81 | 90 | 91 | 92 | 93