The Demopædia Encyclopedia on Population is under heavy modernization and maintenance. Outputs could look bizarre, sorry for the temporary inconvenience

20

De Demopædia
Revisión del 17:49 2 feb 2010 de NBBot (discusión | contribuciones) (Primera edición 1959)
Saltar a: navegación, buscar


Advertencia: esta página todavía no fue objeto de una verificación detallada. Mientras esta advertencia persista, por favor considerarla como temporal.

Por favor refierase a la página de discusión sobre esta página para detalles específicos.

This page is still the unmodified first edition of the Multilingual Demographic Dictionary
Please suppress this warning if you modify it
back to Introducción | Prefacio | Índice
Capítulo | Ideas generales índice 1 | Elaboración de las estadísticas demográficas índice 2 | Estado de la población índice 3 | Mortalidad y morbilidad índice 4 | Nupcialidad índice 5 | Fecundidad índice 6 | Movimiento general y reproducción de la población índice 7 | Migraciones índice 8 | Demografía económica y social índice 9
Sección | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 20 | 21 | 22 | 23 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 40 | 41 | 42 | 43 | 50 | 51 | 52 | 60 | 61 | 62 | 63 | 70 | 71 | 72 | 80 | 81 | 90 | 91 | 92 | 93


201

Hay que distinguir entre las estadísticas relativas al estado de la población1 y las estadísticas del movimiento de la población2. Las primeras consideran la población en un momento determinado y son como una imagen instantánea de la misma; presentan generalmente unidades estadísticas (110-1) concretas: individuos, familias, etc. Las segundas reflejan las continuas variaciones que la población experimenta, y representan ciertos actos de la vida que podríamos llamar sucesos vitales3: nacimientos, matrimonios, cambios de residencia, etc. Tales estadísticas sirven de base para el estudio de la evolución de la población4, denominada también dinámica de la población4. Los censos (202-1) constituyen generalmente las principales fuentes de información sobre el estado de la población5. Las estadísticas del estado civil (211-6) suministran la principal documentación referente al movimiento de la población6, cuando éste se considera en sentido amplio. Se refieren, sin embargo, casi exclusivamente al movimiento natural7 de la población, es decir, a las modificaciones que se producen en el seno de la población considerada, prescindiendo de los intercambios con otras poblaciones. Lógicamente, las estadísticas de migración (804-1) deben considerarse incluidas entre las estadísticas del movimiento de la población, como se incluyen las del movimiento natural.

  • 6. El movimiento natural de la población y el movimiento migratorio integran lo que suele llamarse movimiento general de la población; pero el adjetivo general tiene entonces un sentido diferente del que tiene en la expresión movimiento general de 150-2.
    Nótese que la palabra movimiento se emplea no sólo en sentido temporal, sino también en sentido espacial, como sinónima de desplazamiento, en la expresión movimiento migratorio (801-1).

202

La recogida de datos sobre el estado de la población (201-5) se efectúa generalmente mediante los censos de la población1, o recuentos de la población1. En la mayoría de los casos se procede al recuento o inscripción simultánea de la totalidad de los habitantes de un país: se dice entonces que se efectúa un censo general2. Sin embargo, en ciertas ocasiones puede ocurrir que las operaciones censales se limiten a los individuos que reúnan determinadas condiciones: se habla entonces de un censo parcial3. En todo caso, la palabra censo implica operaciones exhaustivas4, es decir, referentes a todos los individuos que constituyen la población o a todos los que reúnen las condiciones fijadas. No deben, pues, confundirse los censos parciales con las encuestas por sondeo5, o encuestas por muestreo5, o sobrevisiones muéstrales5 (véase el párrafo 160). A fin de perfilar un método censal o de encuesta o sobrevisión (203-4), se realizan a veces censos de ensayo6, o censos preliminares6, o encuestas pilotos6.


l. Censo, s. m. — censar, v. tr.
Los censos modernos corresponden a los antiguos recuentos por cabezas (véase 110-2). Se entendía entonces por recuento toda estimación —aunque fuera imprecisa— basada más o menos directamente en una enumeración (203-1). Un recuento de la población podía apoyarse, por ejemplo, en los bautismos (211-3*) o en los entierros (211-5*) registrados durante cierto número de años, o en una enumeración de fuegos (110-3), y aun sólo de parroquias (303).

203

Comúnmente se llama enumeración1 la operación que tiene por objeto conseguir una cifra global; y se diferencia del simple recuento2 en que se efectúa utilizando una lista3. La palabra encuesta4, o sobrevisión4, se emplea para designar un conjunto de operaciones encaminadas a lograr una información sobre un objeto especial (por ej., encuesta sobre la mortalidad, sobre el paro obrero, etc.); sin embargo, puede llegar a tener un significado mucho más amplio (véase 202-5). En ocasiones se emplea la expresión encuestas sobre el terreno5 para designar aquellas encuestas en que la información se obtiene mediante interrogatorio directo6 de los interesados. En las encuestas postales7, o encuestas por correspondencia7, se remite el cuestionario a los interrogados (204-1) empleando los servicios postales, con el ruego de devolverlo contestado. En los censos, se emplea unas veces el interrogatorio directo; otras, la autoinscripción8, que consiste en que los cuestionarios censales sean rellenados por los propios interrogados.

  • 1. enumeración, s. f. — enumerar, v. tr.
  • 2. recuento, s. m. — contar, v. tr.

204

Se llaman censados1, o inscritos1, los individuos que son objeto de un censo (202-1*) o de una encuesta (203-4). Las personas encargadas de recoger los datos del público reciben el nombre de agentes censales2, o enumeradores2 (en censos) y entrevistadores2 o visitadores2 (en encuestas). Los agentes censales suelen trabajar bajo el control y supervisión de revisores3, o supervisores3, que a su vez pueden depender de los inspectores3 censales. Los censos generales suelen ser realizados por el servicio de estadística4 de cada país, que unas veces se llama Oficina de Estadística4, y otras, Instituto de Estadística4, denominaciones que suelen ir acompañadas de algún calificativo, como central, nacional, federal, etc.

205

Los censos tienen generalmente carácter obligatorio1. Sin embargo, en casi todas las clasificaciones hay que poner una rúbrica de no consta (230-8), para incluir en ella los casos en que no ha sido suministrado el dato pedido. En algunas encuestas voluntarias2 tiene singular importancia el problema de la falta de respuesta3, o del no consta3. Ocurre esto principalmente en las encuestas por correspondencia (203-7), que obligan a veces al envío de un recordatorio4 por correo, o a realizar una visita domiciliaria. La falta de los no respondientes5, o personas que no contestan5, puede ser debida a su negativa6, u oposición6 a colaborar en la encuesta, o también a su ausencia7 al enviarles el cuestionario o intentar visitarlas.

  • 7. ausencia, s. f. — ausente, adj.; u. t. c. s. c.

206

Los impresos1 que se emplean en los censos, informaciones y encuestas reciben nombres muy diversos; el más corriente es el de cuestionario1, o formulario1. En el campo demográfico, principalmente en el movimiento natural de la población, se da el nombre de boletín2 al pequeño impreso o ficha individual en que se recoge la información relativa a cada caso; el impreso de mayor dimensión suele llamarse hoja2 (véanse los párrafos 207 y 211-7). Los impresos, cédulas o boletines, suelen tener la forma de un cuestionario3. Con frecuencia son rellenados4, o contestados4, por los propios interesados. En otras ocasiones, son los empleados de los servicios de estadística quienes consignan las declaraciones5 de los interesados, o los antecedentes6 que extraen7 (220-1) de documentos no redactados con fines específicamente estadísticos.

  • 5. declaración, s. f. — declarar, v. tr.

207

En los censos se emplean diversos tipos de cuestionarios (206-1), bien separadamente, o bien en combinación. Los principales son: el boletín individual1 en el que se consignan los datos de un solo individuo; la cédula de familia2, en la que se recogen los datos de cada uno de los individuos que viven en el mismo hogar (110-3); la relación nominal3, en la que el agente inscribe a todas las personas que va interrogando, con los datos respectivos. Para censar a la población de colectividades (310-7) se emplea un impreso especial que sustituye a la cédula de familia y se llama cédula colectiva4.

  • 3. La relación nominal, instrumento censal, no debe confundirse con la relación nominal de los habitantes de un municipio, llamada padrón municipal en los ayuntamientos españoles.

* * *

back to Introducción | Prefacio | Índice
Capítulo | Ideas generales índice 1 | Elaboración de las estadísticas demográficas índice 2 | Estado de la población índice 3 | Mortalidad y morbilidad índice 4 | Nupcialidad índice 5 | Fecundidad índice 6 | Movimiento general y reproducción de la población índice 7 | Migraciones índice 8 | Demografía económica y social índice 9
Sección | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 20 | 21 | 22 | 23 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 40 | 41 | 42 | 43 | 50 | 51 | 52 | 60 | 61 | 62 | 63 | 70 | 71 | 72 | 80 | 81 | 90 | 91 | 92 | 93